Con los fundamentos del color, se pretende dar respuesta a cuestiones como qué es el color, como se forma, sus propiedades, los modelos teóricos que lo sustentan y su aplicación en fotografía.
El estudio del color es un tema complejo que se puede abordar desde distintas disciplinas, científicas, artísticas, psicológicas, antropológicas, etc., como vimos en la anterior entrada de introducción a la teoría y práctica del color.
Afortunadamente, para iniciarse en el tratamiento del color en fotografía, no se requiere un estudio profundo del mismo, pero si unas nociones básicas para entender su funcionamiento y el conocimiento de algunas herramientas que nos ayudarán a aplicarlo.
Voy a tratar de simplificar al máximo y explicar, de forma sencilla, algunos conceptos necesarios para comprender el color.

GÉNESIS DEL COLOR
Los colores no son una propiedad fundamental de la luz ni de los objetos, sino un concepto biológico, basado en la respuesta fisiológica del ojo . La mayoría de las aves e insectos, que ven la luz ultravioleta, contemplan el mundo con unos colores diferentes. El color en realidad, no tiene entidad física, es una creación biológica.
MODELOS DE COLOR
Nuestro ojo tiene unas células fotorreceptoras, llamadas conos, que son las responsables de que veamos los colores. Lo asombroso es que estos conos solo captan tres colores : rojo, verde y azul y, sin embargo, la combinación de los mismos en nuestro cerebro, hace que podamos ver más de veinte millones de colores. Para explicar esto es necesario recurrir a los modelos de color que son tres. Los tres parten de unos colores primarios que combinados entre ellos, forman los secundarios. Cada uno de estos con un primario forma un terciario y la mezcla de los terciarios entre sí producen los cuaternarios.
MODELO CLÁSICO
Un modelo es el clásico, o RYB ( Red-Yellow-Blue), que utiliza como colores primarios el rojo, amarillo y azul. Éste es el modelo que se ha venido utilizando durante siglos en las Bellas Artes y el que guiaba a los artistas en sus combinaciones cromáticas.
En el triángulo central aparecen los colores primarios (rojo-amarillo y azul). Combinando estos aparecen los colores secundarios (violeta, verde y naranja) que ocupan los lados del triángulo. En el círculo exterior aparecen los terciarios, resultado de la combinación de un secundario y un primario.
MODELO RGB
En el modelo RGB los colores primarios son rojo, verde y azul (Red-Green- Blue). Es el modelo que se utiliza actualmente para reproducir los colores en las pantallas de los dispositivos. Mezclando los tres colores primarios, dos a dos en proporciones iguales, se obtienen los colores secundarios.
Si comparamos ambos modelos, RGB y RYB, vemos que difieren en sus colores primarios (amarillo en vez de verde) y, por tanto, son diferentes también sus colores secundarios.
Existe un tercer modelo, el CMYK (Cian-Magenta-Yellow-Black) que es el que se utiliza en impresión y que, a efectos prácticos en edición fotográfica, es el modelo RGB.
EL CÍRCULO CROMÁTICO
El círculo cromático es una forma de ordenar y componer colores. Esta es la herramienta que, como fotógrafos, más nos interesa, porque a partir del mismo vamos a obtener las reglas cromáticas para aplicar en nuestras fotografías. Obviamente cada modelo de color tiene su propio círculo. Comenzamos viendo el círculo cromático correspondiente al modelo clásico RYB.
CÍRCULO CROMÁTICO RYB
En la parte superior del círculo están los colores cálidos y en la inferior los fríos.
También se aprecian los colores complementarios, que son los opuestos en el círculo.
El complementario del naranja es el azul, por ejemplo, mientras que el del rojo es el verde y el del amarillo es el violeta.
CÍRCULO CROMÁTICO RGB
Si lo comparamos con el círculo RYB, vemos que en el círculo cromático RGB, varía la disposición de los colores. El complementario del rojo, por ejemplo, ya no es el verde sino el cian.
EN FOTOGRAFÍA ¿CUÁL UTILIZAMOS?
Entonces, como fotógrafos ¿Cuál de los dos modelos descritos debemos utilizar?
La respuesta es ambos. Todos los programas de edición fotográfica, al ser su soporte en pantalla, utilizan el modelo RGB. Esto significa que, los ajustes de color en cualquier programa de edición que utilicemos, se basan en el modelo RGB. Así, si una fotografía presenta una dominante rojiza, por ejemplo la neutralizamos subiendo la intensidad de su complementario en el modelo RGB, el cian, no el verde que es el complementario del rojo en el modelo RYB.
Pero, si todos los ajustes de color, en el procesado de la imagen, se hacen con el modelo RGB ¿para que nos sirve el modelo RYB?
Pues para buscar la armonía en la combinación cromática de la imagen. Hemos visto que el modelo RYB es el clásico, que se ha venido utilizando en el arte durante siglos. Con este modelo, los grandes artistas han construido un conjunto de reglas para combinar los colores de forma armónica y, con este propósito, utilizaremos el modelo RYB en nuestras imágenes. Veámoslo con un ejemplo.
En esta captura de pantalla se muestra el archivo original (raw) de un atardecer tormentoso en las salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia). Los colores aparecen apagados (habitual en un raw), no se aprecian los tonos naranjas del atardecer y existe una predominante azulada en toda la fotografía.
Editamos el archivo en un programa de edición. Ajustamos la temperatura de color para eliminar la dominante azulada. Posteriormente ajustamos, también, la luminosidad y saturación para cada uno de los tonos que debamos modificar (azul, rojo, naranja y verde en este caso). Todos estos ajustes, que podemos hacer en cualquier programa de edición, los estamos realizando dentro del modelo RGB. El resultado final se aprecia en la siguiente imagen.
La gama cromática de esta imagen, de gran contraste, se basa en cuatro colores: azul, naranja, rojo y verde.
Vemos que en el círculo RYB (izquierda) o clásico, naranja y azul son opuestos, por lo que son complementarios, al igual que el verde y el rojo. Esta combinación cromática es una armonía cromática de cuatro colores.
Hemos utilizado el modelo RGB para procesar la imagen y el modelo clásico o RYB para la armonía de color en la misma. Hay que señalar que no siempre es necesario el contraste cromático para que los colores armonicen. También puede haber armonía entre análogos (colores próximos en el círculo cromático), como veremos en publicaciones posteriores.
Esta fotografía del mismo lugar en otro momento, refleja la importancia del color para transmitir sensaciones, a la par que ilustra sobre la importancia del momento de la captura para la gama cromática resultante. Es una imagen también de atardecer, pero más apacible y cálida, a pesar de los verdes, azules y violetas, que son colores fríos. Tiene contraste cromático (colores cálidos y fríos), pero no hay tensión entre los colores.
En la anterior del cielo tormentoso, sin embargo, el contraste cromático es mucho más evidente. El azul oscuro del cielo pugna con el rojo de la charca, acentuando el dramatismo de la imagen. Azul y rojo son colores de gran peso visual. A pesar de ser una imagen con muchos tonos cálidos (rojo, amarillo y naranja), no resulta tan cálida como la del atardecer, debido la intensidad del azul del cielo que neutraliza, en parte, los tonos cálidos.
En este vídeo de Jorge Lázaro se explica con más detalle ambos círculos cromáticos y su aplicación práctica en Fotografía.
PROPIEDADES DEL COLOR
Cuando hablamos de las propiedades del color existe mucha confusión con los términos que se emplean y es frecuente confundir color con tono, o éste con matiz. Voy a intentar aclararlo.
Un mismo tono (rojo, amarillo, etc.), se expresa en varios colores variando su saturación y luminosidad . Éstas son propiedades del color y son las responsables de que veamos diferentes colores dentro de un mismo tono.
Para comprender mejor estos conceptos utilizaré imágenes de un solo tono o monocromáticas.
LUMINOSIDAD
La luminosidad, también denominada brillo, es la cantidad de luz presente en un color.
Esta es una imagen monocromática de tono verde, sin embargo. apreciamos diferentes colores de ese tono por los diferentes valores de luminosidad. En las sombras, con menos luz, aparece un verde oscuro, más próximo al negro, mientras que en las iluminaciones es un verde claro, más próximo al blanco. Así obtenemos una paleta de verdes como la de abajo.
SATURACIÓN
La saturación es la intensidad de un tono específico, la cantidad de color que tiene ese tono. Se basa en la pureza del color. Un color saturado parece vivo, intenso, mientras que, si está poco saturado, aparece descolorido y próximo al gris.
Este retrato de colirrojo tizón es una monocromía naranja. El diferente grado de saturación del tono naranja abarca tonalidades que van del gris al naranja puro. Si unimos ambas propiedades, luminosidad y saturación, obtenemos el diagrama de la izquierda para el tono naranja.
MATIZ
Dentro del tono general naranja de la araña, aparecen diferentes colores. En este caso las variaciones no están relacionadas con la luminosidad (el sujeto está en zona de luz, sin sombras) ni con la saturación del color, porque aparecen colores intensos diferentes, que van del casi amarillo al casi rojo. Éstas variaciones se deben al matiz. Se refiere a la ligera variación de color que un tono hace en la lista cromática y su tendencia a los tonos adyacentes en el círculo cromático. El naranja se sitúa en el círculo cromático entre el amarillo y el rojo y puede presentar un matiz rojo o amarillento dependiendo de la proporción que tenga de ambos tonos . El cuadrado de la izquierda tiene varios matices dentro del tono naranja.
CONTRASTE MONOCROMÁTICO
Lógicamente una imagen monocromática no pude tener mucho contraste cromático. El contraste en este tipo de imágenes viene de la mano de la luminosidad. Ésta, además, es la responsable de la sensación de volumen.
En la imagen anterior de monocromía naranja , la ardilla a contraluz, contrasta con el fondo más iluminado. Sin embargo el cuerpo de la ardilla aparece plano, con poco volumen.
En la imagen siguiente, se ha colado un rayo de sol que ilumina la parte frontal del animal, lo que genera contraste lumínico (luces y sombras) en el cuerpo de la ardilla y crea sensación de más volumen.
EL ARTE IMITA LA NATURALEZA
Con esta frase Aristóteles no quería decir que el arte debe copiar la naturaleza, sino que debe crear en el modo que ésta lo hace. Esto también es extensivo al uso del color.
El colirrojo tizón tiene dos colores, azul y naranja. Como hemos visto son opuestos en el círculo cromático y por tanto complementarios, por lo que armonizan bien. Por eso nos parece un animal bonito. La naturaleza normalmente opera creando armonías cromáticas. Éstas armonías cromáticas son las que han inspirado a los grandes artistas a través de la historia del arte y se reflejan en la teoría del color.
RESUMEN
El color es una percepción sensorial cuyas propiedades son tono, saturación y brillo. Cada especie biológica ve los colores de manera diferente en función de sus fotorreceptores. Incluso hay variaciones entre individuos de la misma especie.
El ojo humano percibe tres tonos, rojo, verde y azul. Con la combinación de estos tres, el cerebro es capaz de distinguir entre más de veinte millones colores diferentes.
Aunque existen tres modelos teóricos del color, en fotografía utilizamos dos, el RGB o de síntesis aditiva y el RYB o clásico. Ambos difieren en un color primario y, por extensión, en los secundarios y terciarios.
El modelo RGB es el que utilizan todos los programas de edición para el procesado de la imagen.
El modelo RYB, o clásico, es el que se ha utilizado tradicionalmente para combinar los colores en el arte. Es el que utilizamos en fotografía para combinar armónicamente los colores.
Y con esto concluimos esta entrada dedicada a los fundamentos del color. En la próxima, «Armonía del color«, comenzaremos a ver las reglas cromáticas para combinar colores.
Deja una respuesta