• LA WEB DE UN APRENDIZ DE FOTÓGRAFO
  • BLOG
    • Relatos
    • Lenguaje visual y composición
    • Técnica Fotográfica
    • Lugares de interés fotográfico
    • Grandes Fotógrafos de Naturaleza
    • Curiosa Naturaleza
  • GALERÍAS
    • GALERÍA DE AVES
    • ASTROFOTOGRAFÍA
    • FOTOGRAFÍA NOCTURNA
    • PAISAJE HUMANO
    • PAISAJE NATURAL
    • COMPOSICIÓN
    • CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES
    • MACROFOTOGRAFÍA
  • CATÁLOGOS
    • AVES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
    • CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES
    • MARIPOSAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
  • ARCHIVO DE ENTRADAS
  • ACERCA DE MÍ
JUANRA.ART
JUANRA.ART
  • LA WEB DE UN APRENDIZ DE FOTÓGRAFO
  • BLOG
    • Relatos
    • Lenguaje visual y composición
    • Técnica Fotográfica
    • Lugares de interés fotográfico
    • Grandes Fotógrafos de Naturaleza
    • Curiosa Naturaleza
  • GALERÍAS
    • ASTROFOTOGRAFÍA
    • FOTOGRAFÍA NOCTURNA
    • MACROFOTOGRAFÍA
    • PAISAJE NATURAL
    • PAISAJE HUMANO
    • COMPOSICIÓN
  • CATÁLOGOS
    • CATÁLOGO DE AVES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
    • MARIPOSAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
    • CATÁLOGO DE ANFIBIOS Y REPTILES
  • ARCHIVO DE ENTRADAS
  • ACERCA DE MÍ

ASTROFOTOGRAFÍA

La astrofotografía es una rama de la fotografía nocturna pero con una técnica propia. Las cámaras reflex actuales no solo permiten fotografiar los astros sino que, además, permiten ver detalles que, a simple vista e incluso con telescopio, se escapan. De hecho en el estudio astronómico de cielo profundo se utiliza la fotografía como complemento a la observación directa. La cantidad de estrellas que se recogen en cualquier fotografía del cielo nocturno, es mucho mayor que las observadas a simple vista. La cámara también recoge los colores de las estrellas que por observación directa vemos como blancas. Las diferencias con la fotografía nocturna surgen del hecho de que la tierra se mueve. Debido a que son necesarias largas exposiciones, el movimiento terrestre provoca que los astros también salgan movidos. Esto compositivamente se aprovecha para realizar star trails (trazos de estrellas), pero si queremos captar detalles de una zona concreta del cielo profundo, es obligado utilizar aparatos que contrarresten el movimiento terrestre (monturas motorizadas). Es una técnica que requiere precisión y paciencia, tanto en la captura por las largas exposiciones, como en la edición que obliga a utilizar técnicas específicas. Para mostrar el arco completo de la vía láctea, por ejemplo, es necesario componer una panorámica a partir de, al menos, 14 fotografías.

Y me gusta por la noche escuchar a las estrellas, que suenan como quinientos millones de cascabeles.

(Antoine de Saint Exupéry)

Para ver todas las fotografías en pantalla completa pulsa sobre cualquiera de las miniaturas

Si te gusta, comparte por favor
Circumpolar en Cabo de Palos (Murcia)
Playa Negrete (Parque regional de Calblanque, Murcia)
Cometa Neowise
Gebas (Murcia)
Salida de luna en Cabo de Palos (Murcia)
Fábrica de cemento Lafargue. Villaluenga de la Sagra (Toledo)
Castillo de Barcience. Toledo
Consuegra (Toledo)
Gálvez (Toledo)
La Molineta (Osa de la Vega, Cuenca)
Ermita de San Marcos (Osa de la Vega, Cuenca)
Castillo de Haro. Villaescusa de Haro (Cuenca)
Parque Regional de Calblanque (Murcia)
Playa de Hierro (Calnegre, Murcia)
Castillo de Gálvez (Toledo)
Playa "Baño de las mujeres". Calnegre (Murcia)
Embalse de Catrejón (Toledo)
Acueducto de las Herrerias (Campillo de Deleitosa, Cáceres)
Pico de las Villuercas (Cáceres)
Castillo de Caudilla (Toledo)
Castillo de Haro. Villaescusa de Haro (Cuenca)
Iglesia de Caudilla (Toledo)
Playa "Baño de las Mujeres". Calnegre (Murcia)
Poblado de Malamoneda (Hontanar, Toledo)
Embalse de Castrejón (Toledo)
Playa de los Hierros (Calnegre, Murcia)
Cala Calnegre (Murcia)
Mahoya (Murcia)
Salinas Rassall (Parque regional de Calblanque (Murcia)
Salida de luna llena en Cabo de Palos (Murcia)
La Molineta (Osa de la Vega, Cuenca)
Molineta y luna llena (Osa de la Vega, Cuenca)
Luna llena sobre el Alcázar (Toledo)
2 comentarios
Elisa
14 de febrero de 2021 en 13:43
Responder

Es impresionante todo lo que nuestro ojo no ve y la cámara nos puede mostrar en general, pero en la astrofotografía se percibe como más evidente por lo complejo y misterioso del universo. Gracias por compartir tanta dedicación por la fotografía a lo largo de tantos años y hacerme partícipe de esa pasión por la naturaleza y por la vida…



    admin4008
    15 de febrero de 2021 en 17:09
    Responder

    Gracias a ti, Elisa. Creo que no es necesario que te diga lo que valoro tu comentario. Yo también he aprendido mucho a través de tí, el aprendizaje más importante en la escuela de la vida.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



© Todas las fotografías y textos son propiedad del autor Juan Ramón Arenas Giménez